Método Hipotético de Galileo
- Procedimiento teórico que se empieza para estudiar una ciencia.
- Rompe con el método deductivo.
- 1º Observación de datos empíricos de una parcela de la realidad.
2º Construcción de hipótesis(conjeturas) explicativas: El científico sienta supuestos que explica lo que da una explicación consistente de los datos.
Estas hipótesis tienen una doble función, ordenar los heshos de un modo sistemático y cumplir una función heurística[1].
Galileo dice que debemos utilizar 4 criterios:
a) Concordancia con los hechos observados.
b) Verificabilidad de los hechos.
c) Coherencia, criterio de verdad, lógica y matemática, e.d. ausencia de errores.
d) Sencillez.
3º Deducción de consecuencias, tesis y teoremas que derivamos de las hipótesis explicativas.
4º Verificación de las deducciones, contrastació, deducción con la experiencia.
5º Enunciación de Leyes, Teorías, y modelos.
Ley Científica: Hipótesis que ha pasado por un proceso de confirmación.
Teoría: Redes que nos permiten el conocimieno de la realidad.[2]
Clases de Historia de la Filosofía Medieval del Dr. Jorge Novella Suárez
[1] En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.
[2] Brown “La nueva Teoría de la Ciencia”.
Chamers “Que es esa cosa llamada Ciencia”.
Bacon “El hombre nada sabe.”
Koyre Filósofo francés de origen ruso. Historiador de la filosofía y de la ciencia, es autor, entre otras obras, de La idea de Dios en la filosofía de san Anselmo (1923), Estudios sobre Galileo (1940), Del mundo cerrado al universo infinito (1957) y Estudios de historia del pensamiento filosófico (1961).
0 comentarios